Tecnología NFV (Network Function Virtualization) unida a tecnología SDN (Software Defined Networks)
Cuando hablamos de redes de comunicación, es habitual que nos encontremos con conceptos como los de tecnología NFV, SDN y VNF. Conocer en qué consisten, cuáles son sus diferencias y cómo se relacionan entre ellas es esencial para entender su importancia.
La tecnología NFV
La tecnología NFV es, de hecho, un tipo de arquitectura virtual que nos permite crear los elementos necesarios dentro de una red. Se originó cuando los proveedores de servicios de comunicación tomaron consciencia de que, para crecer más, necesitaban ir más allá de la capacidad que les ofrecía el hardware del que ya disponían.
Las siglas NFV se corresponden con la virtualización de funciones de red. Es decir, con el sistema que permite separar el hardware de la función de red para que esta pueda desarrollarse sin problemas en una máquina virtual.
Cuando desplegamos este tipo de tecnología NFV, lo más habitual es que usemos servidores de productos básicos, que se usan para ejecutar el software de servicios de red que anteriormente estaba basado en un hardware determinado. De esta manera es posible ofrecer servicios dinámicos.
Una de las ventajas de esta tecnología es que su coste es más reducido, y permite optimizar el sistema gracias al hecho de que los servicios de red se convierten en cargas de trabajo virtuales. Asimismo, debemos tener muy presente que la tecnología NFV se puede aplicar de manera efectiva en data centers, aunque su mayor aplicación es que los servicios de red lleguen a cualquier punto. Incluso a la nube.
La tecnología SDN
Las SDN se diseñaron para disponer de un elemento que sirviera para controlar cómo se comportan los dispositivos conectados en red, y así crear un protocolo que permita probar un elemento nuevo sin tener que cambiar de software continuamente. Se pueden considerar como el primer paso para crear un centro de datos.
En esencia, esta tecnología separa los planos que actúan dentro de las redes: la administración, el control y el reenvío de datos. Al romper su interrelación se consigue que operar una red sea mucho más fácil, ya que no es necesario tener que reconfigurar cada dispositivo de manera independiente cada vez que se hace un cambio.
Además, al desacoplar el reenvío de datos, el control de la red y su gestión, se mejora la seguridad general. La microsegmentación que se lleva a cabo permite que cada dispositivo se asigne a un segmento específico, evitando así que un ataque pueda afectar a la totalidad.
Finalmente, también debemos tener en cuenta que las SDN consiguen que las redes se vuelvan programables y se puedan configurar dinámicamente para cumplir con los requisitos especificados por las aplicaciones que se van a usar en ellas.
NFV y SDN: ¿cómo trabajan juntas?
Aunque muchas veces no vemos muy claras las diferencias entre tecnología NFV y SDN, la verdad es que son dos recursos complementarios que se diferencias fácilmente si conocemos sus puntos clave. La tecnología SDN tiene por objetivo segmentar los datos y controlarlos en una unidad central sin tener que recurrir a cambios de software constantes. En cambio, la tecnología NFV se orienta más al trabajo de las funciones de red de los servidores.
No es ni mucho menos obligatorio que ambas tecnologías trabajen conjuntamente en una misma red, pero sí que podemos lograrlo sin ningún tipo de problema. Tenemos la opción de virtualizar los servicios para lograr a las funciones que deseamos con un rendimiento pleno. Por otro lado, también podremos separar los datos de la red de su módulo de control, que va a parar a una máquina virtual. De esta manera llegamos a conocer fácilmente el rendimiento que ofrece.
El resultado de la unión de las tecnologías NFV y SDN es un dispositivo optimizado y muy eficiente, en el que se pueden desarrollar aplicaciones sin problemas a raíz del software específico. De hecho, el dispositivo se puede sustituir por un software específico y la aplicación de un hardware básico. De esta manera, tampoco dependeremos de una plataforma concreta.
Tecnología VNF
VNF son las siglas que definen las funciones de red virtual. Se trata de los servicios de redes de comunicaciones que se basan en un software cuya base anterior era un hardware. Debemos saber que se ejecutan siempre en un entorno de redes NFV. Entre estos servicios se encuentran algunos tan habituales como el firewall, la encriptación o el enrutamiento.
Esta tecnología puede dar lugar a funciones de red virtual vinculadas o encadenadas. Estas últimas se refieren a las que mejoran el aprovisionamiento de aplicaciones y lo hacen más corto y eficiente. No hay que confundir en ningún caso las tecnologías NFV y VNF, ya que se trata de dos conceptos relacionados entre sí a la hora de trabajar en redes, pero cuyas consecuencias son muy diferentes.
Aplicar la tecnología NFV y otras relacionadas se convierte en nuestra mejor opción para lograr optimizar todos los elementos que forman parte de una red de comunicaciones. Para saber más sobre este tema, en Zoostock estaremos encantados de resolver cualquier duda.
Obtener Presupuesto
1
Step 1