¿Qué es la hiperconvergencia de la que tanto se habla?
La hiperconvergencia es un término relacionado con los centros de procesamientos de datos o de arquitectura de Tecnologías de la Información en las empresas.
Las nuevas aplicaciones, sistemas y necesidades tecnológicas de las empresas han hecho que los centros de datos de toda la vida no sean suficientes para responder a las exigencias cambiantes de las organizaciones. Por eso, ahora se opta por soluciones en la nube para gestionar apps o software como servicio entre otros.
Definición de hiperconvergencia
Es aquella que virtualiza y une en una capa de arquitectura IT los centros de procesamiento de datos para gestionar, por medio de hardware y software, aspectos como la gestión de almacenamiento, funcionamiento de servidores, redes de conexión entre dispositivos y sedes y mucho más. La seguridad informática es mayor que en nubes públicas.
Es la combinación de los componentes físicos y virtuales de una infraestructura que da lugar a un dispositivo único que es controlado por software. Resulta en una integración más sencilla de todos los procesos dando lugar a un funcionamiento más simple y mejor capacidad de respuesta a la incorporación de nuevas necesidades informáticas o aplicaciones.
¿Qué puede hacer por las empresas?
Una de las ventajas que tiene esto es que resuelve problemas de compatibilidad entre el almacenamiento, la seguridad informática y gestión de servidores, entre otros, porque está en la misma capa de funcionamiento. Al solucionar cualquier problema de compatibilidad entre los diversos procesos de las empresas, es mucho mejor que los centros de procesamiento tradicionales y además permite que la empresa se pueda adaptar a nuevas soluciones y aplicaciones.
Es más fácil, rápido y efectivo automatizar tareas por medio de sistemas y aplicaciones de hiperconvergencia. Se puede hacer en horas y, una vez que se hace, ahorra mucho en procesos haciendo la gestión de tareas más sencilla.
También ahorra costes a la empresa ya que optimiza el rendimiento de los equipos y los propios equipos, especialmente si la empresa tiene varios en remoto o varias sedes. También reduce costes de mantenimiento en la arquitectura de servidores y se adapta mejor a las empresas incluyendo sus necesidades puntuales.
Estas son las principales razones por las que se habla de la hiperconvergencia y se utiliza tanto en las empresas en momentos en que se requiere de la innovación tecnológica para satisfacer todas sus necesidades cambiantes y adaptarse también a sus clientes.
Se busca su uso en un sistema amplio a la vez que sencillo que ejecute con mayor eficiencia todas las aplicaciones. También se presentan visibles para el administrador además de agruparlas. Así se consigue un data center moderno, que se adapta a la realidad del día de hoy, aumentando la escalabilidad y reduciendo la complejidad del centro de datos de la empresa.
Aún le queda camino por recorrer para ser más utilizada, pero sin duda hoy en día está presentando claras ventajas en las empresas mejorando su rendimiento y con ello proporcionando beneficios económicos. Por eso, es interesante valorar la aplicación de la hiperconvergencia en cualquier empresa que se precie. ¿Te animas?
Obtener Presupuesto
1
Step 1