¿Qué es y cómo funciona MPLS?

¿Qué es y cómo funciona MPLS?

Mucha gente se pregunta cómo funciona MPLS, y por eso hoy vamos a tratar de poner fin a esas dudas. Internet se vale de diferentes procesos para funcionar, pero los de transmisión de la información son los más importantes. De esta forma, gracias a diferentes protocolos y etiquetas podemos transportar información de un ordenador a otro. Así pues, ¿qué es MPLS exactamente y qué aporta a todo esto?

¿Qué es MPLS?

MPLS hace referencia a las siglas multiprotocol label switching o conmutación de etiquetas multiprotocolo. Se trataría de un estándar para la transmisión de datos utilizando diferentes etiquetas. Actúa entre la capa de enlace de los datos y la de la red, siguiendo el modelo OSI de interconexión de sistemas abiertos. ¿Y para qué sirve este MPLS? El objetivo que persigue es unificar el transporte de datos en redes basadas en circuitos y paquetes. Además, es capaz de transportar diferentes tipos de tráfico, algo fundamental para el funcionamiento de cualquier red.

Fue creado por la Internet Engineering Task Force, una organización que se dedica a optimizar el flujo de datos de Internet. El MPLS es una técnica de intercambio de datos y no un servicio o una aplicación, algo que debemos tener en cuenta para no confundirnos o malinterpretar la utilidad que se le da.

Es una tecnología que terminó por sustituir a otras, como es el caso del frame relay. Esto fue debido a su alta velocidad de transmisión, fiabilidad, rendimiento y bajo coste, al utilizar los recursos de una red para enviar y reenviar la información. Además, da prioridad al envío de datos de voz, por lo que es la técnica más utilizada para realizar llamadas a través de Internet.

¿Cómo funciona MPLS?

Hasta ahora todo parece correcto, pero, ¿cómo funciona MPLS? Esta técnica no actúa en ninguna de las siete capas del ya mencionado modelo OSI, ya que es capaz de crear diversas tablas de reenvío de datos adaptadas a cada protocolo presente en una red. No obstante, eso implica que es necesario un enrutador específico que aplique esta técnica y establezca una ruta de conmutación de etiquetas. Esta seguirá una serie de criterios propios, y solo entrará en acción cuando se haya establecido un LSP. En este caso se llevaría a cabo el reenvío siguiendo el protocolo MPLS.

Cuando utilizamos esta técnica en una red, se añade una etiqueta MPLS a los datos gracias al enrutador. Esta se compone de cuatro partes.

• La primera es la etiqueta en sí, que contiene la identificación de los enrutadores para realizar el envío.

• La siguiente parte es la experimental, donde entran en juego unos bits QoS (quality of service) para determinar la prioridad del paquete.

• La parte inferior de la pila indica al enrutador, si es el último tramo del viaje.

• Por último, existe un time-to-live que indica cuántos saltos puede hacer el paquete antes de descartarse.

Gracias a estas partes, un paquete puede enviarse de un enrutador a otro en poco tiempo, sin consumir demasiados recursos y de una forma sencilla. Los enrutadores específicos que usan esta técnica harán también factible el escalar la red sin mayores problemas, en función de las necesidades de transmisión de datos que tengamos.

¿Para qué sirve MPLS?

Su principal función es la transmisión de información en redes. Esta técnica suele desarrollarse en las de carácter privado, como es el caso de un VPN. Pero también es ofrecida por diferentes proveedores, dada la velocidad que aporta a las transmisiones. Si bien no posee ningún tipo de cifrado para la información, se la considera una técnica segura para su uso en redes privadas.

Su escalabilidad, rendimiento, uso optimizado del ancho de banda y una congestión del tráfico reducida han catapultado a esta técnica al éxito. Además, no es sensible a los ataques de denegación de servicios.

También es posible crear redes utilizando esta técnica y conectarlas a otras. Para esto es necesario disponer de enrutadores de borde de etiqueta, los cuales hacen las veces de interfaz entre la red MPLS y aquella a la que se busque acceder. De esta forma, logramos una cierta flexibilidad y no aislamos estas redes de la general. Así podremos seguir enviando y recibiendo información sin mayores contratiempos.

En la actualidad, el uso de esta técnica es muy útil para las redes WAN y SD-WAN (wide area network), ya que mediante una buena optimización de las etiquetas se mejora el tráfico de datos y se rebaja el coste del ancho de banda. Y, en este último aspecto, los diferentes usuarios mantienen siempre un nivel óptimo del uso del ancho de banda, lo que evita bajadas en la transmisión de los datos y otros tipos de problemas.

Ahora ya conocemos cómo funciona MPLS. Gracias a esta técnica podremos enviar todo tipo de información a una elevada velocidad e, incluso, crear redes privadas. En ZOOstock contamos con todo tipo componentes electrónicos para esta clase de instalaciones, ¡y resolveremos encantados cualquier duda que se nos presente al respecto!

Valora esta página
Obtener Presupuesto