El secreto para elegir entre switches de capa 3 y router
Optimizar una red, el rendimiento de sus comunicaciones, de la transferencia de paquetes de datos, de su velocidad, seguridad y eficacia, no implica necesariamente aplicar las tecnologías más caras. Supone utilizar las más eficientes para cada caso. Por eso es importante conocer en qué se diferencian los switches de capa 3 de los routers y los switches de capa 2.
Switches de capa 3 o routers
Para empezar, deberíamos definir claramente qué son unos y otros o, más específicamente, qué es un router y qué es un switch. Como veremos, los switches de capa 3 pueden funcionar como ambos, aunque si bien pueden rendir como switch superando sus características, en su funcionalidad para conexiones de WAN están más limitados que un router. Pero vayamos por partes.
¿Qué son los routers y qué son los switches?
Ambos son aparatos electrónicos que se utilizan para las comunicaciones entre ordenadores y otros dispositivos. Concretamente se encargan de direccionar y transportar los datos desde uno o varios equipos emisores a uno o varios dispositivos de destino.
Sin embargo, mientras que los enrutadores se aplican a las comunicaciones de redes WAN, amplias o de larga distancia, y son menos efectivos en las comunicaciones de red de área local, los siwtches están orientados principalmente a las comunicaciones LAN y WLAN. Es decir, terminales de redes de área local por cable o inalámbricas.
El switch trabaja esencialmente en la capa 2 de una red OSI, el enlace de datos, y utiliza direcciones MAC sin utilizar direcciones IP. Por su parte, el router lo hace en la capa 3 y se encarga del enrutamiento utilizando direcciones IP.
¿Qué son los switches de capa 3?
En realidad son tres dispositivos en uno. Por una parte, tienen determinadas funcionalidades de enrutador y pueden manejar direcciones IP trabajando en sus mismas capas. Por otro lado, utilizan direcciones MAC y pueden encargarse de las funciones típicas de enlace que realiza un switch. Y, por último, controlan también la comunicación intra-VLAN y el direccionamiento de paquetes entre diferentes VLAN.
Esto quiere decir que además de poder encargarse de las funciones de enrutamiento de paquetes y enlace, son capaces de entender parte de la información que contienen la dirección IP y los datos que ingresan en el switch.
¿Entonces, es mejor optar por un switch de capa 3 que por un router?
Podríamos pensar que así es. Sin embargo, no sucede así en todos los casos. Un switch de capa 3 mejora muchos aspectos de un router, como la latencia, eliminando las esperas casi por completo, y puede realizar algunas funciones básicas de enrutamiento mejorando el rendimiento en muchos procesos. Lo hace a través de un software que mejora la lógica de enrutamiento, pero sobre todo gracias a un hardware basado en un circuito integrado que optimiza el rendimiento en las LAN.
Sin embargo, carece, por ejemplo, de funcionalidades WAN. No tiene funciones de enrutamiento avanzado y no es compatible con tarjetas WIC, siendo las interfaces y protocolos más limitados. Tampoco puede gestionar IP en NAT ni tiene capacidades LAN.
Por tanto, el router es más flexible. La elección dependerá de las necesidades y arquitectura de la red. Podemos decir que el secreto de la elección de los switches de capa 3 se encuentra en determinar las necesidades de:
– Una alta tasa de throughput.
– Mayor acceso directo y de comunicación inter-VLAN.
– Proporcionar más interfaces Ethernet a las salas de hub.
– Redes complejas con múltiples conexiones de interoficinas y que requieran altos niveles de seguridad.
– Redes con elevado volumen de emisiones que requieran VLAN de altos rendimientos.
Switch de capa 3 y switch de capa 2
Un caso parecido lo tenemos ante esta elección. Son las necesidades reales de la red las que han de ponerse como baremo de nuestro criterio de elección. En principio, no tiene sentido implementar un hardware que exceda nuestras necesidades a no ser que se tenga previsto un crecimiento a corto plazo de las mismas.
Los switch de capa 2 siguen siendo muy efectivos en las gestiones de datos de redes de área local. Cuando solo se tiene un dominio puro de capa 2, es decir, que solo se desenvuelve en la capa de acceso, no hay necesidad de superar un switch de capa 2.
Solo cuando la arquitectura exceda estas necesidades de conectividad y se demanden múltiples switches agregados, requiriendo un enrutamiento inter-VLAN, será recomendable utilizar switches de capa 3. Es lo que conocemos como capa de distribución en una topología de red.
Además, si solo va a haber un enrutamiento hacia el proveedor de servicios de Internet, (ISP)/WAN, la elección óptima será el switch de capa 3. Este nos será más que suficiente, ya que no se requerirá la mayor versatilidad del router, con más funciones de capa 3.
Siempre se ha de primar la funcionalidad y el principio de economía. Sobredimensionar el hardware no tiene por qué brindar un mayor rendimiento, y subdimensionarlo traerá problemas a la larga. Para conocer más sobre switches de capa 3, contacta con nosotros.
Obtener Presupuesto
1
Step 1