Comprende la diferencia entre la nube pública, privada e híbrida

Comprende la diferencia entre la nube pública, privada e híbrida

La nube pública es un concepto informático en auge que seguramente conoces y del que eres usuario. Cada día más información es almacenada y gestionada en esta red mundial de servidores.

Un ejemplo de este tipo de nube son los servicios de correo electrónico que usamos en nuestros smartphones o en el gestor de correo de nuestro trabajo.

El ahorro de espacio en discos físicos, así como la seguridad de tener la información en servidores externos ante posibles accidentes o robos de nuestros sistemas informáticos hacen del almacenamiento en la nube un elemento muy presente en la gestión de las empresas, y en el uso particular.

También es reseñable que podemos acceder a la información almacenada desde dispositivos en cualquier lugar del mundo.

Y aunque el concepto de nube es cada vez más conocido por su implantación en nuestro entorno, los tipos de nube que existen lo son menos. Aquí te las explicamos.

Conoce los diferentes clouds

Según las necesidades de espacio, la privacidad o el uso que requieras para ti como usuario, o tu empresa u organización, existen tres tipos de almacenamiento en la nube.

Nube pública

Como hemos visto al inicio, es el tipo de cloud más frecuente y conocida, de uso generalizado entre empresas y particulares, gracias a los smartphones. Se trata de servicios de almacenamiento gestionados y ofrecidos por empresas privadas, que se encargan de su mantenimiento. Empresas como Microsoft, Google, Apple o Canonical ofrecen prestaciones de nube pública.

Son servicios intuitivos y que no requieren de conocimientos informáticos por parte del usuario, además son escalables por lo que se puede aumentar el espacio de almacenamiento contratando nuevos servicios.

Nube privada

Orientada a la gestión empresarial, la nube privada ofrece la posibilidad de albergar el servidor físico en la propia empresa o almacenar los datos en servidores de proveedores externos. En cualquier caso, su gestión será interna con software y hardware dedicado.

Su ventaja es que esa gestión permite que puedas controlarla y personalizarla para un mejor uso de los recursos, además también son escalables como las nubes públicas. Así mismo, al no compartirse los servidores con otros, la información está más segura.

Suelen emplearlas entidades gubernamentales, grandes instituciones y bancos.

Nube híbrida

Es una combinación de las dos anteriores. Puede darse el caso de que tu empresa gestione una nube privada por la seguridad que ofrece pero que, por volumen de trabajo, contrate con un proveedor externo servicios de red pública para albergar el correo electrónico, por ejemplo, o datos no tan importantes.

Con este tipo de almacenamiento de nube híbrida combinas el control y seguridad de la nube privada con la flexibilidad y disponibilidad de la pública.

Si estás pensando en almacenar datos o documentos en la nube, analiza qué tipo de datos se manejan y su volumen para escoger el servicio que mejor se ajuste a tus necesidades.

Ahora que ya conoces mejor entre las diferencias entre nube pública, privada e híbrida almacena tus datos on cloud de forma segura y aprovéchate de todas sus posibilidades.

Valora esta página
Obtener Presupuesto