Configuración MPLS en Cisco Packet Tracer

Configuración MPLS en Cisco Packet Tracer

Diseñar y configurar una red MPLS en Packet Tracer facilita mucho la operativa con estas arquitecturas de red que se están imponiendo por su seguridad, fiabilidad y accesibilidad. Por eso, en esta entrada vamos a hacer una aproximación a dicha herramienta que Cisco proporciona de forma gratuita.

Qué es Packet Tracer

Packet Tracer es una herramienta pensada para facilitar el diseño y la configuración de redes MPLS. Aunque su uso está más indicado para el estudio y planificación de soluciones posibles que para las redes en producción, es muy útil para analizar las arquitecturas de red.

La interface de usuario es muy sencilla e intuitiva, y permite introducir elementos de la red solo arrastrando y colocando. A partir de aquí se pueden establecer los cableados y proceder a configurar el switch, los routers y los diferentes dispositivos. De esta manera, diseñar y configurar una red MPLS en Packet Tracer se convierte en una tarea asombrosamente fácil e intuitiva. Podemos diseñar una red desde el inicio o trabajar sobre modelos ya predefinidos, comprobar flujos de datos, introducir nuevos elementos y probar todo tipo de cambios.

¿Qué nos vamos a encontrar en Packet Tracer?

La navegación por este software es muy racional e intuitiva. Lo primero que nos vamos a encontrar es un menú principal con los ya clásicos submenús de «Archivo», «Edición», «Opciones», «Visualización» o «Configuración».

Una barra de herramientas principal, en la parte superior, va a facilitarnos el acceso a las funcionalidades más habituales, como «Deshacer» o «Rehacer», «Guardar», «Zoom», etcétera. En otra barra de herramientas secundaria, a la derecha del área de trabajo, nos vamos a encontrar con funciones varias de selección, borrado o envío de datos.

La barra inferior, button toolbar, es donde vamos a encontrar todas las utilidades de los dispositivos y componentes que podemos arrastrar para diseñar nuestra red. Esta barra nos ofrece diferentes categorías: «Network devices», «Dispositivos», «Componentes» y «Conexiones». En la parte izquierda de la barra podemos seleccionar una categoría y los elementos que contiene se desplegarán a la derecha, teniendo solo que pinchar, arrastrar y soltar.

Finalmente, tenemos todo el área central como espacio de trabajo, donde vamos a ir colocando los diferentes elementos y dispositivos, estableciendo grupos, relaciones y conexiones. Podremos mover a voluntad los diferentes componentes en todo momento.

¿Qué nos permite hacer Packet Tracer?

Si partimos de un proyecto en blanco, podremos incorporar todo tipo de dispositivos. Routers, switchs, placas, ordenadores o dispositivos IoT pueden ser fácilmente añadidos desde la barra del menú button toolbar. Además, podremos definir los diferentes tipos de cableado y conexiones entre ellos. Toda una serie de sencillas opciones nos van a permitir duplicar, borrar o renombrar dispositivos. Y también agruparlos en conjuntos, definiendo así la arquitectura general de nuestra red.

Pero la utilidad fundamental de Packet Tracer es otra. Gracias a este software, podremos comprobar cómo se comportan los datos en el diseño que hemos establecido y cómo las variaciones que podemos introducir modifican su flujo, seguridad o accesibilidad.

Configuración MPLS en Packet Tracer

Una vez que tenemos establecido nuestro diseño, hemos de pasar a la configuración en Packet Tracer de todas las comunicaciones. Es aquí donde le diremos al programa cómo debe comportarse, cómo van a fluir los datos, establecemos condiciones de seguridad y e indicaremos cómo y con quién se van a comunicar, pudiendo establecerse comunicaciones particulares, por grupos o globales.

Lo primero que vamos a encontrar es la posibilidad de definir la identidad de cada dispositivo y sus características. Con tan solo hacer clic sobre cada uno de ellos abriremos una ventana de configuración en la que podremos definir su dirección IP, su máscara de subred, DCHP, DNS o activar o desactivar el dispositivo. También podemos acceder a la consola para su configuración definitiva a través de la línea de comandos. De esta forma, configurar un switch, un router o cualquier dispositivo IoT resultará una tarea muy sencilla.

Cuando un dispositivo no tiene comunicaciones definidas, las líneas de cableado aparecen destacadas con puntos en color rojo que funcionan como indicadores de estado. A medida que vamos definiendo las diferentes relaciones y comunicaciones entre dispositivos, estos puntos pasan a colorearse en verde. Lo harán siempre y cuando las definiciones sean las correctas. Así, si la configuración establecida es inviable siempre seremos avisados por la existencia de puntos rojos en pantalla; o naranjas, cuando el programa detecta alguna incidencia.

En todo momento durante el proceso de configuración podremos llevar a cabo simulaciones para comprobar el flujo de datos, aunque queden todavía partes del diseño sin configurar o definir. Solo tenemos que alternar entre el modo Real Time o Simulation para comprobar cómo fluyen los datos en nuestro diseño, gobernando en todo momento el proceso y haciéndolo avanzar o pausándolo para detectar cualquier clase de problema y en qué lugar se origina.

Esperamos que con esta aproximación al diseño y configuración de redes MPLS en Packet Tracer hayamos allanado el camino a todos cuantos estén interesados en estudiar estas arquitecturas. Aquellos que estén más interesados en automatización y gestión de redes pueden consultar el más avanzado SDN del mercado de la mano de NetBrain ¡Estaremos encantados de resolver cualquier duda al respecto!

1/5 - (6 votos)
Obtener Presupuesto